Plan Nacional de Colombia: Una Política Integral de Drogas para la Paz

Durante los últimos años Colombia ha librado una lucha decidida e integral contra el fenómeno de las drogas ilícitas. Múltiples esfuerzos se han desplegado a nivel legal, policial y militar para afrontar la problemática. Sin embargo, los costos representados en recursos oficiales destinados, el impacto del narcotráfico sobre actividades económicas, la corrupción y, lo que es más lamentable, en vidas de ciudadanos de bien que han caído, han sido altos.

El fenómeno de las drogas representa una clara amenaza para las sociedades y para la institucionalidad democrática, no sólo en nuestro país sino en la comunidad internacional. El gobierno colombiano ha aprendido con la experiencia, que la acción exclusivamente represiva no es suficiente y que sólo en la medida que la acción tenga una marcado contenido social será posible lograr una promoción del ser humano, integral y sostenible, que le permita desvincularse, sin mayores dificultades, de las diferentes manifestaciones del problema de la droga.

El «Plan Nacional: Una Política Integral de Drogas para la Paz» responde a una política interna consensuada y tiene como objetivo fundamental reducir progresiva y sistemáticamente las causas y manifestaciones del problema de las drogas en forma articulada a la Política de Paz. Considera como principios la integralidad, la corresponsabilidad, el consenso, la autonomía, la multilateralidad y el contenido social.

Bajo estas premisas, se formulan seis objetivos estratégicos que introducen elementos nuevos para la intervención. En el campo del Desarrollo Alternativo se busca articular a la población afectada por los cultivos ilícitos en la construcción de alternativas sociales y económicas lícitas, generando condiciones favorables para el Proceso de Paz en Colombia.

En el marco del presente Plan, se continuarán desplegando esfuerzos para Reducir la Oferta de Drogas y Fortalecer Jurídica e Institucionalmente los organismos del Estado para combatir, de manera clara y eficaz, la producción, el tráfico y la distribución de estupefacientes, las organizaciones del narcotráfico, así como la infraestructura que le sirve de soporte al negocio ilícito.

En cuanto la Reducción de la Demanda, mediante una efectiva acción preventiva y pedagógica se desarrollarán acciones para controlar el consumo de drogas ilícitas, la tendencia creciente del uso indebido de las lícitas y ofrecer alternativas de tratamiento, rehabilitación y reinserción social a farmacodependientes.

Para fomentar la conservación ecológica y el desarrollo integral sostenible en regiones de cultivos y de alto riesgo de incidencia se diseñó un componente especial en Gestión Ambiental.
El Plan Nacional pretende afianzar el papel de liderazgo de Colombia a través de una Política Internacional, que busca consolidar, a nivel mundial y hemisférico, los principios de responsabilidad compartida, integralidad y equilibrio, así como fortalecer la cooperación en la materia.
Por otro lado, se dispone de varias estrategias que están dirigidas a incidir sobre la dinámica y naturaleza misma del problema:

La Prevención Integral para minimizar las posibilidades de vinculación de los individuos o los grupos sociales a cualquiera de las prácticas relacionadas con el problema de las drogas.

La Comunicación para informar sobre el estado de avance del problema y poner a circular discursos especializados que promuevan una resignificación de valores, creencias y actitudes con el fin de disminuir los factores de riesgo y promover los protectores, empleando espacios masivos y alternativos, públicos y privados.

La Descentralización y la Participación ciudadana para lograr que los niveles departamentales y municipales cuenten con planes que les permitan desarrollar la política acorde con sus particularidades y grado de afectación.

La Armonización de los esfuerzos nacionales para coordinar y racionalizar recursos disponibles, delimitar espacios autónomos de acción de las entidades y establecer acuerdos institucionales concertados para definir tareas programáticas y responsabilidades conjuntas.

La Investigación para la comprensión del problema de las drogas y sus manifestaciones, el estudio de las tendencias y evaluación de impacto de las alternativas de solución adoptadas en su abordaje.

Finalmente, a través de una Organización Gerencial de la Política se busca implementar un modelo de gestión pública eficiente y eficaz. Así mismo, se Focalizarán acciones en poblaciones y regiones geográficas específicas, determinadas por los diagnósticos como de mayor vulnerabilidad. El Consejo Nacional de Estupefacientes será el ente responsable del desarrollo del Plan, a través de la Dirección Nacional de Estupefacientes, como entidad Coordinadora.
El «Plan Nacional: Una Política Integral de Drogas para la Paz» constituye el marco sobre el cual el Estado colombiano afrontará, con el concurso de las entidades gubernamentales, no gubernamentales, la comunidad organizada y la población en general, de una manera integral las causas y manifestaciones del problema de la droga.

Reducción de la demanda

Durante los últimos años el gobierno y algunas organizaciones no gubernamentales han trabajado en programas de prevención. Sin embargo, es innegable que el problema está en aumento. Según el Segundo Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia realizado en 1996, el 6.5% es decir, 1.674.510 colombianos, han consumido alguna vez en su vida sustancias ilegales como basuco, marihuana, cocaína y opiáceos. Así mismo, se estima que en el último año 117.453 personas se iniciaron en el consumo, en su mayoría hombres entre 12 y 17 años con un nivel de instrucción secundario, ubicados en zonas urbanas.

El consumo de sustancias legales, cigarrillo y bebidas alcohólicas por el contrario muestra cifras elevadas. El 21.1 % de la población, es decir 5.468.767 personas consumieron tabaco durante el último año; para el alcohol el porcentaje en el último año es de 61.6% es decir 15.782.345 personas.

En este panorama, la prevención del consumo de drogas legales e ilegales debe dar especial atención al trabajo con los niños y jóvenes en todos los aspectos de su desarrollo: afecto, familia, intelecto, recreación y trabajo, con el fin de potenciar en ellos, su familia y comunidad valores, creencias y actitudes que se opongan al uso de drogas.

Así mismo, para poner en práctica la prevención se hace necesario definir escenarios que por su amplia cobertura, permanencia continuada de individuos en ellos y efectos socializantes permitan llevar a cabo acciones de largo alcance: la familia, los centros educativos, los medios de comunicación y el medio laboral constituyen espacios óptimos para fortalecer las potencialidades individuales, familiares y colectivas y reducir los factores asociados y conexos al fenómeno de las drogas.

Por tanto, en el marco del nuevo «Plan Nacional: Una Política Integral de Drogas para la Paz», las acciones en Reducción de la Demanda estan orientadas a controlar el consumo de drogas ilícitas, la tendencia creciente del uso indebido de las lícitas y ofrecer alternativas de tratamiento, rehabilitación y reinserción social a farmacodependientes.

Mediante la articulación, por parte de los Ministerios de Salud, Educación, Cultura, Trabajo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en sus políticas institucionales planes, proyectos y acciones de prevención del consumo de drogas. También se fortalecerá la Capacidad estatal para desarrollar programas de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción del uso y abuso de drogas en el marco de la Ley 100, y se pondrán en marcha planes departamentales y municipales de atención integral al consumo de sustancias psicoactivas.

Asimismo, se ha considerado la importancia de desarrollar un sistema de investigación permanente y sistemático que permita conocer entre otros, los factores asociados al consumo de drogas, los perfiles del consumidor, uso de nuevas drogas y tendencias en el consumo. Finalmente, se desarrollará una estrategia de comunicación masiva y alternativa que informe, sensibilice y eduque a la población sobre las consecuencias del uso y abuso de drogas.

La Dirección Nacional de Estupefacientes es conciente del gran reto que implica la puesta en marcha de acciones en este campo, pero estamos seguros que articulando esfuerzos, podremos cumplir con nuestro objetivo y reducir el uso y abuso de sustancias psicoactivas legales e ilegales y los problemas asociados, a través del fortalecimiento de las redes de soporte individual, familiar y comunitario para reducir, así, la vulnerabilidad frente al consumo.

Fdo.: Liliana Flórez y Magdalena Tavera
Dirección Nacional de Estupefacientes (Colombia)

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.