Las desintoxicaciones ultracortas en medio ambulatorio

Desde los primeros intentos de sistematizar la aproximación terapéutica a los dependientes de opiáceos, ha estado claro, que se debe comenzar siempre por una correcta desintoxicación física, ya que de lo contrario las intervenciones posteriores, se ven seriamente comprometidas.

A nuestro modo de ver, la desintoxicación física, es ineludible porque:

— Favorece la correcta relación paciente-terapeuta posterior.
— Desmitifica el síndrome de abstinencia.
— Aumenta la retención en intervenciones posteriores.
— Y sobre todo, porque el primer deber de un profesional sanitario es evitar el sufrimiento, y no hay justificación posible para someter a alguien a un síndrome físico, cuando contamos con armas terapéuticas suficientes para controlarlo.

Las características que debe tener una desintoxicación ideal, son:

1. Debe ser efectiva en cuanto a controlar los síntomas del SAO, y lograr la abstinencia.
2. Debe ser eficaz, en cuanto a que sea aplicable (pocos efectos secundarios, pocas contraindicaciones, y asumible para el paciente y los familiares).
3. Debe ser eficiente (relación coste/resultado).

No vamos a comentar la historia del desarrollo de los diferentes métodos de desintoxicación, pero sí nos parece interesante recalcar, que la investigación siempre ha pretendido aproximarlos lo más posible al perfil señalado.

En este contexto, las desintoxicaciones ultracortas en medio ambulatorio, o como nosotros preferimos denominarlas las antagonizaciones rápidas ambulatorias, se acercan mucho a este perfil ideal. Tienen escasísimos efectos secundarios, y sus contraindicaciones son muy escasas. Así mismo, hemos demostrado la seguridad del método (en Asturias, la serie de los tres centros que las practicamos supera los 1200 pacientes), y su efectividad es del 100%. Los pacientes las encuentran muy cómodas, y la sobrecarga familiar es mucho menor que en programas de más duración. En cuanto a la eficiencia, es sin duda, la mas alta de los diversos métodos existentes (el coste de la medicación no supera las 6.000 ptas. con consultas y pruebas complementarias, se puede hacer por menos de 40.000-50.000 ptas. y su rendimiento es del 100%).

Diversos artículos han demostrado que son un buen método de inicio para intervenciones posteriores, y que su evolución a largo plazo no difiere de la obtenida en tratamientos clásicos. Quizá su único pero, sea el no poder aplicarlas en grandes consumidores, o en politoxicómanos, pero esta dificultad también se presenta en alguno de los métodos clásicos, y se obvia al aplicarlas con mayor sedación, y en medios controlados (U.C.I.)

Inconvenientes

Un problema que tienen estos programas de tratamiento es que su aceptación, por parte de pacientes y familiares, tanto en los que presentan reticencias, como en los que los ven como autenticas panaceas, ha sido excesivamente condicionada, por publicidad incorrecta (y en algunos casos auténticamente malintencionada), por parte de medios de comunicación (científicos incluso), y centros con intereses específicos. Creemos, que las Pautas de Antagonización Rápida Ambulatorias, u Hospitalarias, deben ser valoradas con criterios exclusivamente técnicos. En este sentido, estamos coordinando en la actualidad, un estudio multicéntrico (que reúne 19 centros de tratamiento de nuestro país), en el que se evalúan estos métodos, frente a programas clásicos, realizándose además un seguimiento a un año, y utilizando uno de los protocolos de estudio más ambiciosos de los realizados hasta la fecha. Posiblemente a principios de año, contaremos ya con los primeros resultados, a 6 meses de seguimiento.

Por último, señalar que estos programas de desintoxicación (al menos con nuestro protocolo), ya se aplican en más de 30 centros de España, y en más de 7 países, por lo que no se puede hablar ya de métodos experimentales, o de escasa implantación. Por otra parte, aunque desde luego no son la solución «mágica» que algunos han pretendido vender, sí son una excelente alternativa, sobre todo en aquellos pacientes con historia de fracasos repetidos en desintoxicaciones clásicas, que sin ellos se verían abocados necesariamente a la derivación a un tratamiento de mantenimiento, innecesario en muchos casos.

Fdo.: Carreño Rendueles, J.E**. – Perez Gonzalez, S.** – Alvarez Díaz, C.** – San Narciso Izquierdo, G.I.** – Bascaran Fernández, T.* – Bobes García, J.*
*Area de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo.
** Clínica Médico Psicológica Asturias, Gijón.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.