Galicia es una de las 17 Comunidades Autónomas en las que se divide el Estado Español. Geográficamente está situada en el noroeste de la Península Ibérica, limitando al sur con la frontera norte de Portugal, al oeste y norte con el Océano Atlántico y al este con las comunidades autónomas de Asturias y Castilla y León. Su población sobrepasa los 2,7 millones de personas, lo que representa un 7% del total del España.
El Sistema Asistencial de Drogodependencias Gallego sigue los principios y directrices contenidos en la Ley 2/1996 de Galicia sobre Drogas y en el Plan de Galicia sobre Drogas (PGD), documento aprobado por el Gobierno de la Xunta de Galicia el 23 de Enero de 1997 y por el Parlamento Gallego el 23 de Junio del mismo año. Ambos textos básicos supusieron la revisión y actualización del anterior Plan Autonómico sobre Drogodependencias, en vigor desde Agosto de 1986.
La asistencia está estructura en diversos tipos de centros y un catálogo de programas y subprogramas de tratamiento, siendo gratuitas todas las prestaciones del sistema. La financiación y la provisión de los servicios están separadas de forma que, manteniéndose la financiación pública, algunos servicios son gestionados por ONGs, si bien predomina la gestión pública a través de ayuntamientos y del Servicio Galego de Saúde (SERGAS).
Actualmente están trabajando en la red asistencial más de doscientos profesionales entre los que se cuentan psiquiatras, médicos, psicólogos, personal de enfermería, trabajadores sociales, educadores y monitores. Esta red está compuesta por cuatro tipos de servicios especializados, que están coordinados con el resto de la red sanitaria y de servicios sociales, tanto de atención primaria como especializada.
— La Unidad Asistencial de Drogodependencias (UAD) es el núcleo de la red especializada; siendo la referencia para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento ambulatorio del caso. A ella acuden los pacientes, bien por acceso directo, bien remitidos por otros servicios sanitarios y sociales o por la Administración de Justicia. Desde la UAD el paciente puede ser remitido tanto a los servicios de atención primaria (centros de salud, centros base de servicios sociales) como especializada (unidades hospitalarias: SIDA, etc., y Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDH); y a otros centros de la red de atención a las drogodependencias: unidades de día, comunidades terapéuticas y Proyecto Hombre).
— La Unidad de Día (UD) es un centro semiresidencial diurno y urbano de tratamiento psicoterapéutico, farmacológico y de formación ocupacional y profesional.
— La Comunidad Terapéutica (CT) se trata de un centro residencial, situado en las afueras de las ciudades, con un manejo terapéutico y ocupacional del caso similar a la UD.
El Catálogo de Programas Asistenciales, en vigor en los centros de la red, contempla 4 programas y 5 subprogramas de tratamiento.
PROGRAMAS — SUBPROGRAMAS
Información, Orientación y Acogida (POA) — Desintoxicación (SD)
Libre de Drogas (PLD) — Asistencia Domiciliaria (SAD)
Mantenimiento con Naltrexona (PMN) — Prevención de Recaídas (SPR)
Mantenimiento con Metadona (PMM) — Disminución del Daño (SDD)y Urinoanálisis (SU)
El Sistema de Evaluación Asistencial (SEA) nos proporciona información sobre el número de pacientes admitidos a tratamiento en la red y sus diversas características, así como del programa de tratamiento, de su seguimiento, e indicadores sobre la eficiencia de los centros. En los últimos 5 años las admisiones totales a tratamiento se han incrementado el 51,26% (de 3.599 en 1992 a 5.444 en 1997) y el 14,6% entre 1996 y 1997. El programa que ha experimentado un mayor incremento es el de mantenimiento con metadona, que ha pasado de 1.097 admisiones en 1992 a 3.465 en 1997 (215,86%), mientras que entre 1996 y 1997 experimentó un crecimiento del 35,8%. El volumen asistencial total también ha tenido un gran crecimiento en los últimos años. Así ha pasado de 3.957 pacientes en 1992 a 11.557 en 1997, lo que supone un incremento del 192,1% y del 10,7% entre 1996 y 1997. De igual forma el volumen total del programa de mantenimiento con metadona ha pasado de 2.480 en 1994 a 5.666 en 1997, con un incremento del 128,5% entre dichos años y del 34,3% entre 1996 y 1997.
Los programas de mantenimiento con naltrexona y libre de drogas también han experimentado un claro crecimiento, aunque bastante más moderado que el de metadona. En el primer caso el porcentaje de incremento entre 1992 y 1997 alcanza el 79,5% (935 y 1.678 pacientes, respectivamente), mientras que entre 1996 y 1997 tuvo un decremento del 7,1%, (1.806 y 1.678, respectivamente). Para el segundo de los programas el porcentaje de incremento entre 1994 y 1997 fue del 41,75% (de 1.128 a 1.599 pacientes); el 5,8% entre 1996 y 1997.
Fdo.: Manuel Araujo Gallego
Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas