Los oficios, una salida de las drogas y la marginación

No te pierdas...

«Antes mi vida era loca, andaba en la calle, robando y ahora estoy acá, trabajando», cuenta José. Él y veinte jóvenes más con problemas de adicciones aprenden oficios desde hace dos meses en el viejo aserradero de Parques Nacionales, en el marco del programa P.A.I.S, que busca resocializarlos a través de una herramienta fundamental: el trabajo.

La iniciativa es impulsada por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) y funciona para apoyar los diferentes dispositivos que el organismo posee en la ciudad.

El Programa de Asistencia e Inserción Socio laboral (P.A.I.S.) está enfocado a chicos de 16 a 22 años que quedaron fuera del sistema educativo y de la posibilidad de acceder al mundo laboral. «Esta es la primera oportunidad que tienen de formarse en un oficio, pero también de resocializarse, de llevarse bien con chicos de otros barrios – eso disminuye los conflictos-. Buscamos a través del trabajo bajar el esquema del consumo de drogas, de la violencia, que muchos ellos traen», explicó a ANB Fernando Fernández Herrero, titular de la Casa Educativa Terapéutica.

Los jóvenes cumplen una jornada de ocho horas de lunes a viernes en el predio de Parques Nacionales, ubicado en ubicado en 12 de Octubre y Tupac Amaru. Los talleres de carpintería, herrería y jardinería – entre otros – se desarrollan entre las 8.30 hasta el mediodía, cuando todos hacen un recreo para almorzar juntos. El día finaliza con tres horas de material teórico que tratan temas como ciudadanía, educación sexual y se realizan charlas grupales que apuntan a recuperar la autoestima de los adolescentes.

«Se busca construir el valor del trabajo. Crear hábitos de levantarse temprano, llegar a tiempo, llevarse bien con los compañeros, hacerse el mango honestamente», contó Fernández Herrero. Los adolescentes cobran una beca de formación de 4.500 pesos por el cursado, cifra que incluye 1.500 pesos en concepto de zona fría.

Actualmente, el programa trabaja con 21 chicos, pero se prevé el ingreso de 80 más de manera gradual. «No obstante, creemos que debe haber alrededor de 200 chicos en esta situación de vulnerabilidad en Bariloche. Es un círculo viciosos que hay que romper. Esa no posibilidad los va a dejando a un costado de la sociedad y luego, la misma sociedad los construye como enemigos porque caen en la delincuencia», señaló el referente sobre una realidad que atraviesa e involucra a toda la comunidad.

La capacitación dura un año. Cuando terminen, los jóvenes tendrán las herramientas necesarias para avanzar en un emprendimiento propio o buscar trabajo. De hecho, la Sedronar ya recibió propuestas de privados para emplearlos como pasantes en carpinterías.

José, uno de los estudiantes que hasta hace dos meses salía a robar, es una clara muestra de que las oportunidades cambian el rumbo. «Esto es un trabajo para salir de la calle. Empezamos el 4 de mayo y seguimos porque nos gusta», contó a este medio y dio un mensaje esperanzador para sus pares: «Agarren un trabajo y lleven su vida para adelante».

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Quizás también te interese:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.