La acción de prevención en hogares CREA de Venezuela

Desde hace muchos años, el tema sobre la Prevención de Drogas ha sido motivo de largas discusiones entre los especialistas del área. Y diferentes criterios, entre diversas culturas, se han formado alrededor de este concepto tan abstracto. La droga ha marcado su existencia a través de mitos, creencias y tabúes, cuestión que ha impedido en gran parte su correcto análisis, introspección y seria reflexión. Quizás uno de los problemas fundamentales, a la hora del estudio del abuso de las drogas y por ende, de su prevención, ha sido el divorcio existente entre la conciencia ante las drogas y la cotidianidad del hogar: siempre visto como algo completamente alejado y ajeno del diario vivir de un hogar.

Además de su conceptualización como una enfermedad foránea que contaminó inevitablemente un hogar, la indiferencia de los padres y tutores hacia el campo de la sociopatía de la adicción, ha contribuido de sobremanera al desarrollo del terrible flagelo, convirtiéndose así en otro de los problemas que caracterizan la adicción a las drogas.

Aunque existen criterios antagónicos referentes a la etiología de la adicción a drogas, la gran mayoría coincide en considerarla como producto de un conflicto de personalidad. El inicio en el consumo tiene como base inicial la inseguridad e inestabilidad emocional, los complejos y traumas experimentados en el pasado y la ausencia absoluta de valores y principios provenientes de un hogar completamente enajenado de su integridad.

La comunicación entre la pareja y, desde ella, para con sus hijos, establecen la garantía de un hogar sano. Y sostenemos que es esta la principal labor de la Prevención, ya que su norte debe ser la familia. Un amor nacido en la familia a través de una educación integral, reforzada en la escuela y vivenciada en el trabajo, hacen del hombre contemporáneo ese ser física, mental, emocional y espiritualmente preparado para las temibles sociopatías, mucho más ahora en los albores del siglo XXI.

Diariamente las noticias amarillistas inundan las páginas de sucesos de los diarios regionales y nacionales, demostrando el imperio de las drogas y sus fatales consecuencias en las comunidades vecinales. Miles de lágrimas, de madres y padres impotentes, se vierten a diario, como producto del letal flagelo en sus hijos. Y en las escuelas, liceos y universidades, se manifiestan numerosas situaciones problemáticas y alarmantes: Abandono escolar, bajo rendimiento académico, corrupción, son ya situaciones cotidianas. En el campo laboral e industrial, la sociopatía de la adicción puede traer como consecuencias, entre otros problemas, ausentismo laboral, incapacidad física y/o mental o abandono absoluto del trabajo.

Por ello, la prevención, desde la filosofía de Hogares CREA de Venezuela, está concebida como un conjunto de acciones y metodologías que van más allá de simples esfuerzos para evitar el consumo de drogas, aunque estriben su filosofía principalmente en impedir su aparición.

Su acción preventiva está orientada, principalmente, a incentivar procesos culturales, tanto colectivos como interpersonales, propicios para el afianzamiento de actitudes, valores y estrategias comunicativas delimitadas y diseñadas por el equipo gerencial, favoreciendo así la reducción o neutralización de los factores de riesgo y el desarrollo de los factores protectivos, recurriendo a metodologías que incrementen de una u otra forma, el protagonismo social de los líderes de las comunidades vecinales, escolares y laborales. Por ello, se le denomina, Acción de Prevención Integral.

Es la óptica de una prevención que nace desde el hogar del individuo, a través de programas dirigidos al desarrollo personal de sus integrantes (Prevención en Comunidades), cuyo centro se refuerza con acciones preventivas colaterales que se llevan a cabo en las escuelas, liceos y universidades (Prevención Educativa) y que finalmente se revierten en el campo de trabajo para tener como objetivo final, la familia del trabajador (Prevención Laboral).

Es una práctica social encaminada a reducir y evitar los factores de riesgo, fortaleciendo la capacidad de respuesta y autonomía, tanto de individuos como de comunidades enteras, con el fin de ampliar el rango de seguridad durante su desarrollo y desenvolvimiento, dentro de su visualización como Proyecto Educativo. Por ello, para Hogares CREA de Venezuela, prevenir es ayudar a mejorar la capacidad de grupos y comunidades, y así estimular y propiciar vínculos de solidaridad, para diseñar y construir de manera conjunta y colectiva su futuro, fortaleciendo los valores ciudadanos, la identidad nacional y cultural y los recursos para el manejo de los conflictos presentados, teniendo como norte a la familia, como principal base y célula fundamental de la sociedad.

Fdo.: Juan Pablo Correa Feo
El autor es Licenciado en Educación egresado de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
Es Vicepresidente de Prevención de Hogares CREA de Venezuela.

Newsletter INFODRO

t.me/lasdrogasinfo - lasDrogas.info en Telegrama
Máster en Drogodependencias de la Universitat de Barcelona

Más actualidad

Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental

Un estudio realizado en Estados Unidos ha mostrado que los productos de cannabis con altas concentraciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)...

Otros artículos de opinión que pueden interesarte:

lasDrogas.info más líder en 2013 en Internet
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y cookies.